Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune
Subscribe to Zinmag Tribune by mail

Los Tucu, época de Coco Martos

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 2 Responses

Siempre me pregunté ¿Si valía la pena desarmar tanto bueno, por Los de Siempre?
No tengo dudas que la unión de Sáenz, Altamirano y Martos, fue un hallazgo en sonido, formato y entrega, sin embargo, su perdurabilidad en el tiempo es lo que me hace dudar.
La Partida de Cesar Coco Martos de Los Tucu Tucu, para mí, fue una pérdida irrecuperable para el conjunto.
No quiero se entienda esto como menoscabo a los que luego se fueron sumando, digo sí, que la estructura vocal debió cambiar para lograr mantener la calidad; y aunque sonaron muy bien, nunca más Los Tucu Tucu, tuvieron el sabor de dulzura que aportaba Coco Martos.
Es solo una opinión muy personal animada por el gusto nada más, no hablo de la parte técnica, porque allí, sería temerario de mi parte.
Por el gusto nada más, de escuchar nuevamente a Martos con los Tucu Tucu, es que preparé una selección de temas populares grabados en la década del 60’ y principios del 70’, como para que aquellos que nos gustaba aquella formación, la disfrutemos de nuevo y con el mismo placer de entonces.
No es nada especial, sólo es un caprichito de mostrar lo que a uno le gusta, para que si hay alguien con el mismo paladar, también pueda hacerlo.
Espero les guste.

PD: la tapa solo es para hacer pinta, no tiene nada que ver con el contenido musical. Sólo que son los Tucu Tucu y está Cesar Coco Martos.



Zafrero

Pato Sirirí

La amanecida

Engañera

Cuando ya nadie te nombre

Alfonsina y el mar

Zambita de la oración

Tristeza del porque

Del mar

Cuatro palabras

Cuando rompa el alba

Chacarera del 55


Parte I

Parte II



Read more...

Joyas del Tango

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 0 Responses

La foto que aparece aquí, es de un amigo, gran bailarín y mejor persona. Guardo la esperanza que alguien conozca a Daniel Oviedo y le diga que lo ando tratando de invitar con una copa de vino y a alargar las noches, como alguna vez lo hicimos. Sería bueno verlo de nuevo. Si se da, más que feliz…


Y ustedes que disfruten de ésta selección de tangos memorables.


Joyas del Tango


Canaro en Paris - Valentino Enzo - Jorge Dragone

Te llama mi violín - Oscar Serpa - Osvaldo Pugliese

Nada mas - Mario Saladino- Enrique Alessio

Minguito Tinguitella - Federico –Grela

Parece mentira - Mercedes Simone

Color Tango - Anibal Troilo

Juanito Laguna ayuda a su Madre - H. Ferrer -A. Piazzolla

Yira Yira - Sofia Bozan - Enrique Delfino

Sollozos - Osvaldo Fresedo y Hector Pacheco

La novena - Oscar Alonso - Hector M. Artola

Griseta - Jorge Vidal -Hector María Artola

Grillito - Horacio Salgan

Envidia - Fco. Canaro - Ada Falcón -1936

Dandy - Lucio Demare - Solo de piano


Parte I

Parte II


Read more...

El humor en el Folklore

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 0 Responses

Durante un tiempo prolongado, me dediqué a dar charlas sobre Folklore en distintos colegios primarios y secundarios, para los dos últimos años. Fui dejándome una serie de apuntes y programas, que con el tiempo, terminaron siendo artículos periodísticos. Algunos, con la bonhomía de directores amigos, fueron publicados. Otros, como éste, quedaron guardados en los cajones y en mi memoria. Tal vez sea ahora, el momento de darlos a luz y ponerlos a consideración de los amigos del blog. Pueden o no, ser útiles a alguien. Eso lo determinara el tiempo y la indulgencia de los visitantes.




El humor en el Folklore

Primera parte

El folklore de nuestra tierra, a partir de la década del 50 –momento en que entra a todos lados- fue reconociendo cambios, progresos y modalidades que fueron trascendiendo con el tiempo y la suma de voluntades a cada una de esas intenciones.
Una de ellas es el humor, no el del cuento como tal, anecdótica y transmitida de boca en boca, si no, aquella que utiliza la poesía y la música para llegar con el mensaje estrictamente pensado con suspicacia, gracia y voluntariamente buscando la diversión y el entretenimiento.
Tal vez el impacto de escuchar algo cómico dicho en un ritmo surero o sureño, milonga, estilo, huella o recitado, sea más poderoso y llame más la atención, pero sin embargo, creo estar en lo cierto si digo, que cada una de esas letras amaneció con las largas tenidas de fogón, cuando la paisanada debía soportar semanas enteras dentro de los ranchos y barracones, en épocas de temporales crudos.
El humor en el arte popular, es una de las modalidades más antiguas de la crítica con sarcasmo y la directa provocación a quién produce un hecho de injusticia o de malicia, por encima del común de la sociedad.
Los ritmos festivos como pueden ser el chamamé, la chacarera, el bailecito se prestan más a la invitación de hacer humor. Sin embargo, los ritmos pampeanos impactaron con esa modalidad, pues en casos, son material de grandes poetas como Uzal, Yupanqui, Castillo, etc.
En casos, con humor fino y delicado, y en otras, con vocabulario respetuoso buscando la segunda intención.
Muchos son los que explotaron en el disco este tipo de modalidad.
Podemos citar –anárquicamente y sin seguir un protocolo- Millán Medina, Chango Rodríguez, Alberto Merlo, Chino Martínez, Coco Díaz, Antonio Tormo, etc.
Esa modalidad picaresca y llena de ingenuidad, también se trasladó a la música de la ciudad, en la cual podemos observar como con humor y sarcasmo poetas muy serios y prestigiosos, plantearon debilidades de la sociedad y sus componentes, con verdaderos logros artísticos. Chorra, Pipiestrela, Al mundo le falta un tornillo, Milonga en negro, etc. Sin olvidar que cada uno trata un problema social, sin perder el humor como forma de llegar más inmediatamente al oyente.
En alguna oportunidad, en charla de café, El Negro Julio Gutiérrez Martín, me aseguró que no eran otra cosa que la difusión estética y poética de los bolazos esgrimidos por los viejos nuestros, cuando de hablar con picardía se debía.
“Yo más de una vez, veo muy reflejada la zona pampeana, en los cuentos de Luís Landricina , porque más allá que el artista pinte su región chaqueña, no hay dudas que esos boliches, peleas y situaciones ridículas son más de nuestra zona, que la de él”. (Julio Gutiérrez Martín en una nota personal para LT 29 Radio Venado Tuerto)
“No había radio, TV o diarios. Todo llegaba con un disco y mucho después, gracias a la radio a Galena. Entonces, en las reuniones diarias de las grandes estancias, obrajes o lugares de encuentro, se terminaban los temas. Los mismos, que se hablaban y trataban por años.
Entonces, la imaginación de los más despiertos –los que nosotros llamamos bolaceros, mentirosos- creaban su propia historia, basada tal vez en casos reales, condimentándolos a gusto y agregándoles situaciones reideras para pasar el rato”. (Luís Landricina, nota personal, para La Opción de Neuquén.
“El humor en nuestra música, forma parte de lo cotidiano, de las vivencias de los personajes de los pueblos, que nosotros mismos, convertimos casi en leyenda. Yo, más de una vez estuve cuando un parroquiano se le acercaba a Luís (Landricina), para contarle con señales, pelos y apellidos, anécdotas de su lugar. Cuentos que después la astucia e inteligencia de Landricina, convertía en bellezas pulcras y maravillosas”. (Oscar Valles, nota personal de 1981, sobre el folklore y el humor).
“Me atengo a la personalidad de él, solo don Alberto Merlo puede darle el color que le da a una milonguita como esas. Otro que tiene una calidad señorial para ese tipo de cosas, es Omar Moreno Palacios. Yo suelo hacerlas en las reuniones de amigos adonde no existe otro motivo que la reunión y la diversión, pero rara vez utilicé la metodología. Sí, compuse cosas como reclamo o protestas, con sarcasmo y a veces, utilizando términos fuertes". (Argentino Luna, nota personal de 1979, sobre el folklore en la región pampeana).
“El humor es una forma más, un hilo conductor y muy difícil de abordar, cuando se trata de una obra que llegará al público. Observe usted, que son pocos los que son capaces de decir cosas a través del humor. El chango Rodríguez, Millán Medina, algunos poetas sureños y pare de contar. No es fácil, mucho menos cuando se debe tener en cuenta de no caer en la burla, discriminación o grosería. Es muy difícil”.
En mi caso, son más los títulos de algunos gatos, pero nada más. Pero hay cosas muy bien logradas, eh!! (Eduardo Falú, nota personal de 1986 para la Revista La Plana de Cultura).
La última gran aparición, sin lugar a dudas, son los ya muy reconocidos Trío Laurel, que con humor, buenas armonías y mejor manejo de los instrumentos, lograron imponer su estilo y calidad.
No creo haga falta decir más de un género, creo que hoy puedo decir así, que tiene interpretes y público dispuesto a seguir con la modalidad.
Y para no ser menos, yo armé una travesura que espero les guste.
Un abrazo.


Parte I

El encuentro – Los Chalchaleros
Del cordobés – Chango Rodriguez
El Rancho e la Cambicha – Antonio Tormo
Tuna Tunita – Antonio Tormo



Parte II

Adentro del pozo – Trío Laurel
La pelota de cuero-M. Millan Medina
El enciclopédico – Coco Díaz
El Conseguidor – Andrés Cañete- Luis García




Parte III

Que de inconvenientes para visitar la Pancha
Omar Moreno Palacios
Con la alpargata – Los Nocheros de Anta
El poderoso- Alberto Merlo
Los bichos – Los Trovadores



Read more...

Aquelarre de link con inconseguibles

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 1 Response




Martín y sus colaboradores, llenaron mi correo con material para disfrutar y “convidar”.
También vía correos, se armó una gran discusión sobre los derechos de autor, derechos legales sobre el disco, etc.
Y ojala siga, ya que de una vez por todas, los que compramos discos deberemos algún día ganar el derecho de exponer nuestro punto de vista y derechos adquiridos, por el solo hecho de ser quienes “garpamos”.
Así que, si está en la cadena de Martín, opine Cheeeeeee!!!!
En tanto, me estoy asesorando para saber que derechos tengo sobre algo que pagué y que bajo ningún punto de vista, intenta ser un bañase sobre los derechos de los artistas, si no, tener en claro que es lo mío, que es lo de los demás.
Que me respeten y respetar.

Bueeeeenooooo….!!!!
Aquí un aquelarre de link para lograr inconseguibles, que merced al laburo de Martín y La Cadena de Conseguidotes de Imposibles, se hacen realidad.
Que los disfruten!!!!


Mario Millan Medina
bajar de aquí

Los Visconti
Bajar de aquí


" EL LAZO DE CANCIONES " por la Señora AMALIA DE LA VEGA

Bajar de aquí

Este otro es anterior y creo que todavia esta vigente



Los Hermanos Barrios
Bajar de aquí


La Fonola de "La Hora del Chamamé" - Vol. 3

01. CANTO A ENTRE RIOS - chamamé (Abelardo Dimotta - Julio Luján). ABELARDO DIMOTTA. Canta: Julio Luján.
02. EL CAMALOTE - chamamé (Francisco Casís). ABELARDO DIMOTTA.
03. AJHA POTAMA - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz). E. FERNÁNDEZ RUDAZ.
04. CONCIERTOS DEL YASI RETÁ - chamamé (Evaristo Fernández Rudaz). E. FERNÁNDEZ RUDAZ.
05. EL GOYANITO - chamamé (Pedro Pascasio Enríquez). TRÍO TARAGÜI DE PEDRO SÁNCHEZ.
06. LA GALLINA - chamamé (Pablo Copello - Carlos Gualberto Meza). PEDRITO SASSO.
07. ORACIÓN - chamamé (Mario Millán Medina - Julio M.S. Velazquez). MARIO MILLÁN MEDINA.
08. CHAMAMECITO DEL ACLARAR - chamamé (Federico Uribe). MARIO MILLÁN MEDINA.
09. RAMADA PASO - valseado (Félix Villalba - Julio R. Chappo). PUJALTE Y SUS MOROCHOS (Enrique Cena).
10. DEL CARMEN - chamamé (Manuel Gómez). TITO ARANDA. Cantan: Hnos. Cejas.
11. HERMANOS PIÑEYRO - chamamé (A. Dimotta). ABELARDO DIMOTTA.
12. YERUTÍ MENSAJERA - valseado (Pedro Sánchez). CONJUNTO "IRUPÉ" (Dir. R. Ferradás Campos).
13. LA POLLONA - chamamé (Recop. Angel Guardia). LOS ISLEROS (Dir. Angel Guardia).
14. COLORADO RETÁ - polka (Osvaldo Sosa Cordero). LOS ISLEROS (Dir. Angel Guardia).
15. EL MENSÚ - galopa (Ramón Cidade - Vicente Cidade). JULIO MOLINA CABRAL.
16. CAMENCHA - chamamé (Pitaguá). JULIO MOLINA CABRAL.
17. EL SANTO DE CHIMINA - chamamé (Julio Montes). JULIO MONTES Y SU TRÍO "SANTA ANITA".
18. LA NOVIA DEL CHAMAMÉ - chamamé (Tarragó Ros - Emilio Chamorro). EMILIO CHAMORRO Y SU CONJUNTO. Cantan: E. Chamorro - Constante Aguer.
19. FLOR DE MBURUCUYÁ - chamamé (Francisco Fernández - Dina). CONJUNTO "PASO LOVERA" (Hnos. Fernández).
20. EL CELOSO - chamamé (Francisco Fernández - Lino Rodríguez - Rodolfo C. Hidalgo). CONJUNTO "PASO LOVERA" (Hnos. Fernández).


Gentileza de los Muchachos de NOSTALGIAS DE MI LITORAL



Read more...

Un tesoro imperdible de Edgar Di Fulvio

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 1 Response

Siempre Martín y sus colaboradores, que sin querer -o tal vez queriendo- estan dando material para que el blog siga en pie, haciendo algo por algo o alguien. Aquí va esto, que vale mucho y es un testimonio irrepetible, ya que Edgar Di Fulvio es uno de los tantos próceres silenciosos de nuestro folklore. Guarden éste material, no se repetirá y es una buena manera de dejar algo para los que vienen detrás nuestro.
Que lindo sería que nuestros hijos, algún dia, hagan lo mismo con Rata Blanca, Los Abuelos, Gieco, La Blusera, etc.
Que lo disfruten, como lo hago yo!!!!





Dice Carlos, un Colaborador de Martín:

Hace cosa de 5 años, en el Auditorium de Radio Nacional Córdoba (Av. Gral. Paz esquina Santa Rosa), se presentó un espectáculo al cual dieron a llamar "Como hace 40 años". Allí, actuaron Don Hedgar, Alejandro Pastor, Héctor Roca y Roberto Del Lazo (a mi humilde entender, el intérprete más fidedigno de Yupanqui). Estos personajes, eran los animadores, otrora, de lo que fuera una de las peñas más tradicionales de Córdoba, llamada El Alero. Allí, se daban cita el Chito Zeballos, los nombrados, el Chango Martínez (fallecido también ya), la "Pepa" Sbezzi, quien lamentablemente también falleció hace unos dos años, y fue precisamente en esa peña, El Alero, en donde un viernes por la noche, Armando Tejada Gómez lo desafió a que pusiera música a una poesía de él, y el día lunes por la noche lo llamó y le reclamó la composición... allí nació la relación entre ambos, y la Pepa musicalizó 26 obras de Don Armando.
Pero, volviendo a Radio Nacional Córdoba y "Como hace 40 años", allí, el negro Héctor Maldonado Ramos, quien a la sazón, era el presentador en El Alero alternándose con Ariel Petrocelli, grabó en su grabador de periodista y también lo grabó a Hedgar en su casa (Bº Cofico).-
Aquí, con el beneplácito de Don Hedgar, te subo totalmente desordenado y así como bajó del casete (al punto tal que Trenzando Parejo se repite en el final de un lado e inicio del otro), para que lo trabajes (si quieres) y se lo ofrezcas a los cófrades.
Aquí, Don Hedgar habla de las verdades del Folklore, le canta a lugares históricos de Córdoba como Los Hornos Combe que existían por la "bajada Pucará", a la cual le cantó (a la bajada y al barrio) en "De aquel pago pobre", y también habla de la realidad social y de los políticos de turno a quienes les dedicó extensas décimas espinelas en su obra "Trenzando Parejo".

Lo dejo a tu disposición.-
Carlos Allievi



Agrega Martín

Una verdadera perla, y más tratándose de un artista y ser humano por quien siento tanto afecto y admiración como Don Hedgar.
Me limité a limpiar un poco la grabación y dividir los temas y las charlas con un par de segundos de silencio, nada más, pero conservé el orden original de la cinta.
Espero que lo disfruten y nuestro agradecimiento para Carlos

Bajar material desde aquí




Para los chamameceros

Martín nos hizo llegar un material, que con dedicación y mucho laburo posteó Isaquito.
Es un gran colaborador de pablo en Nostalgias de Mi Litoral, y como es de gran valor lo que hace, si se les llega a caer un agradecimiento, dejadlo en el blog de Pablito: http://pablo-diariodepablo.blogspot.com, lugar adonde podrán bajar muco más chamamé/s que aquí.
Si algún enlace no funciona, avisan y lo consultamos a Isaquito.
Para bajar, copian el link y lo ponen en el buscador, no es tan dificil... Cheeeeeeeeeee !!


Disco Nº 1: http://www.badongo.com/file/8967949
Disco Nº 2: http://www.badongo.com/file/9033788
Disco Nº 3: http://www.badongo.com/file/9168956
Disco Nº 4: http://www.badongo.com/file/9291339
Disco Nº 5: http://www.badongo.com/cfile/9448212
Disco Nº 6:
http://rapidshare.com/files/117381414/La_Fonola_Chamamecera_-_Volumen_n__6.rar.html
Disco Nº 7:
http://rapidshare.com/files/119010862/La_Fonola_Chamamecera_-_Disco_n__7.rar.html
Disco Nº 8:
http://rapidshare.com/files/120439664/La_Fonola_Chamamecera_-_Disco_n__8.rar.html
La hora del chamamé I : http://sharebee.com/d60346d6
La hora del chamamé II:
http://rapidshare.com/files/159241345/La_Fonola_de_La_Hora_del_Chamam__-_Vol._2.rar



Read more...

Cuarteto Zupay

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 0 Responses

Cuarteto Zupay
CANCIONES QUE CANTA EL VIENTO
Philips 6347275
1976

01-VIVA JUJUY-bailecito
02-VIDALITA DE ULLUM-vidalita andina
03-LA SHALACA-chacarera
04-POBRE MI NEGRA-vidala
05-OJOS NEGROS-huaino
06-DICHOSO DE AQUEL QUE VIVE-tonada
07-A LOS BOSQUES YO ME INTERNo-carnavalito
08-VAMONOS VIDA MIA-zamba
09-CUANDO NADA TE DEBIA-bailecito
10-NO HAY CORAZON COMO EL MIO-vidala
11-LA ARUNGUITA-danza quichua
12-EN UNA TARDE MUY TRISTE-vidala
(Canciones tradicionales de autor anónimo)


CUARTETO ZUPAY
Marcelo Diaz: Tenor, Flauta dulce, erkencho
Ruben Verna: Tenor, Guitarra, Flauta dulce, Organo
Pedro Pablo Garcia Caffi: Barítono, Falura traversa
Eduardo Vittar Smith: Bajo, Percusión, Charango

Canciones que canta el viento





Cuarteto Zupay - JUGLARES
CBS 19007 - 1970

01. JACINTO CHICLANA - milonga - Astor Piazzolla, Jorge Luis Borges
02. SI BUENOS AIRES NO FUERA ASI - aire de bailecito - Eladia Blazquez
03. LAURA SIMPLE - zamba - Juan Dalera, Juan Carlos Gargiulo - METAFORA - chacarera - Francisco Marafitto (h)
04. LA RONDA (Canción chiquitita) - canción - Sergio Aschero
05. CHIQUILIN DE BACHIN - vals - Astor Piazzolla, Horacio Ferrer
06. CHACARERA DE LAS PIEDRAS - chacarera - Atahualpa Yupanqui, Pablo del Cerro
07. EL VIOLIN DE BECHO - milonga - Alfredo Zitarrosa
08. MARGARITA AND THE TIGERS - chacarera - Mónica Cosachov
09. ROMANCE DEL ENAMORADO Y LA MUERTE - canción - Anónimo
10. CANCION DE CUNA PARA GOBERNANTE - habanera - María Elena Walsh

Juglares





Read more...

Don Ata y Bs As 8

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 1 Response

Como siempre, Martín y amigos que nos da Internet, suman al blog y a vuestras discotecas, material de primera.
Mucho de lo que llega, demanda tiempo y esmero, sería bueno que de vez en cuendo –no digo siempre- le dejen algún mensaje a Martín y su gente.
No es obligación, pero…
Que los disfruten!!!!!


En este disco van a encontrar alguna que otra sorpresa inedita. La pista 11,
por ejemplo, es una grabacion que, hasta donde yo se, no se reedito en
ningun otro disco. Seguramente proviene de unos discos de 78 rpm que Carlos
Di Fulvio grabo antes de su primer LP.

Saludos,
Jose Luis


ATAHUALPA YUPANQUI - AUTOR
(LP vinilo estéreo editado en 1976, con grabaciones realizadas entre 1943 y
1969, Buenos Aires: EMI-ODEON, Pampa 3020)

Lado 1 (MAI-XLD 50167)

01. Luna tucumana (zamba, A. Yupanqui) - por Julio Molina Cabral y su
conjunto - 3'27 (grab. 13/7/1956)

02. La pobrecita (zamba, A. Yupanqui) - por Enrique Espinosa y su conjunto -
3'13 (grab. 12/5/1969)

03. Adiós Tucumán (zamba, A. Yupanqui) - por el Dúo Benítez-Pacheco - 3'18
(grab. 8/7/1947)

04. Los ejes de mi carreta (milonga, A. Yupanqui y R. Risso) - por Los
Huanca Hua - 2'58 (grab. 10/11/1961)

05. La arribeña (zamba, recopil. y arreglo A. Yupanqui) - por el Dúo
Benítez-Pacheco - 3'14 (grab. 17/7/1944)

06. El arriero (canción, A. Yupanqui) - por Julio Molina Cabral y su
conjunto - 3'21 (grab. 15/10/1954)

Lado 2 (MAI-XLD 50168)

07. El alazán (canción, A. Yupanqui y P. del Cerro) - por Alberto Merlo - 3'35
(grab. 30/1/1962)

08. Zamba del grillo (zamba, A. Yupanqui) - por el Dúo Ruiz-Gallo - 3'03
(grab. 23/1/1946)

09. Recuerdos del Portezuelo (canción, A. Yupanqui) - por Los Nocheros de
Anta - 4'12 (grab. 18/7/1968)

10. Viene clareando (zamba, A. Yupanqui y S. Paredes) - por el Dúo
Benítez-Pacheco - 3'00 (grab. 25/6/1943)

11. Chacarera de las piedras (chacarera, A. Yupanqui y P. del Cerro) - por
Carlos Di Fulvio - 2'14 (grab. 23/8/1957)

12. Camino del indio (canción, A. Yupanqui) - por Cristina y Hugo, con
orquesta - 3'00 (grab. 29/10/1969)

Bajar de aquí


BUENOS AIRES 8


BUENOS AIRES 8 es un conjunto vocal argentino que hace su presentacIón fonográfica con esta edición través de su bautismo un tanto insólito, moderno "desafiante", como le gusta hacerla a la gente joven, queda establecida que se trata de ocho elementos. Lo que no queda patentizado en ese nombre (que ha preferido "8" a "Octeto") es que se está en presencia de un conjunto enteramente vocal y no instrumental, como podría hacerla el programa enunciado: formado casi por entero por páginas
que responden a formas danzantes vernáculas nuestras, debidas a la pluma de autores nativos o asimilados por derecho y por espíritu, como ocurre con el vasco Julián Aguirre.
Ya que hemos mencionado a un vasco, digamos que 'Buenos Aires 8", es eso que en Vizcaya, región tan rica en música vocal popular, se llama "un achote": es decir, uno agrupación de ocho voces reunidas para cultivar el canto. Y cuando se piensa en una ampliación de ese numero, para transformarla en una agrupación camaristica vocal como el Coro de Pamplona animado por Murgiondo, el número de voces se eleva a dieciséis y el conjunto se llama popularmente -siempre entre los vascos- un "doble achote". Es que el número de ocho pareciera adquirir un sentido tanto cabalistico como práctICo en la ejercitación de la musica vocal. Si en el cuarteto de cuerdas el violoncello cumple las funciones del "bajo", la viola las de un contralto con algo de tenor, con los violines primero y segundo cubriendo el área del soprano en una bien entendida subdivisión de faena y de altura, cuando se trata de conjuntos vocales, el cuarteto parece casi siempre una organización insuficientemente completa
El porqué es fácil de determinar: aunque la división de las voces de un cuarteto se simplifica hablando de soprano, contralto, tenor y bajo, lo realidad es otra. Cada una de esas cuerdas posee y admite, en la práctica aural, variedad de caracteres y propiedades de diversificación. Así por ejemplo, una soprano lírica-dramática o, simplemente, lírica, no tiene las posibilidades de extensión que llevan fácilmente a la región sobreaguda a la soprano ligera. El registro de contralto se encuentra mejor balanceado cuando la profundidad y calor de esta cuerda balancea con la mayor fluidez y altura de la mezzo-soprano.
Lo mismo ocurre con las restantes cuerdas a medida que descendemos en los rangos de extensión: el tenor de voz central suele ser más expresivo y meduloso, el "primer tenor" más agudo y aflautado: más propicio, su material, para explayarse con relativa comodidad por los zonas más expuestas de la voz masculina. También es afortunado que el bajo, que cuida del honor de los sonidos casi subterráneos, tenga en el barítono su natural expansión y proyección hacia arriba mediante el nexo del barítono.
Un cuarteto vocal no tiene más posibilidad que expedirse en una textura musical circunscripta coma máxima a cuatro voces, ya que la garganta humana, a diferencia de los instrumentos polifónicos de teclado, o también a los diversos instrumentos de cuerda, puede producir un único sonido por vez y no dos o más simultáneos. De ahí que un octeto tenga posibilidades de riqueza y variedad que llegan a duplicar las del cuarteto vocal, permitiendo texturas de hasta ocho notas independientes, como podrá apreciarlo aquí repetidamente el oyente de oido perceptivo.
La posibilidad no sólo de canto, sino también de efectos, se ensancho en el achote vocal en medido harto mayor que lo que sugiere lo mera duplicación del número de voces. Y esta propiedad adquiere especial significado en un programa como el que aquí brinda "Buenos' Aires 8", en cuyos diez arreglos vocales la voz humana es utilizado como elemento de exteriorización y de recreacIón "instrumental", con una inquieta búsqueda de elementos de timbre y de color que sugieran lo autenticidad ya que no la genuinidad del instrumento para el cual fue concebido originalmente determinada página. Las posibilidades de modular, de incurrir en bellos efectos de figuración, de expandir el marco dinámico (aunque más no sea por la simple razón de que ocho voces sensibilizan el decibelímetro más que cuatro) quedan rotundamente demostrados en todos estas interpretaciones de "Buenos Aires 8".
Este conjunto juvenil, de emprendedores elementos que han preferido canalizor sus inquietudes musicales por las sendas (aunque parezca paradójico) de la musicalidad, no deja de ser un ejemplo en una era donde a cualquier cosa se le puede llamar conjunto vocal o musical, aunque demostraciones palpables revelan lo contrario. Como en una colmena, estos ocho contraídos y estudiosos elementos han llegado a coronar un trabajo de equipo basado en una cuidadosa administración de aquello que cada
una tiene de mejor Para comenzar una vez por los cimientos y no por la cúspide digamos oue Fernando Ignacio Llosa es el bajo del conjunto. En el peldaño siguiente tenemos instalado a Horacio Edelmiro Corral, barítono del conjunto y ejecutante del único instrumento de que se vale "Buenos Airel 8" en todas estas interpretaciones suyas: el contrabajo, es utilizado como elemento armónico más que como elemento de sustentación ritmica. Complétase el sector de voces masculinas con los tenores Miguel Angel Odiart y César Leonardo Talaba. Si miramos ahora al edificio desde el otro extremo, tenemos en Angélica María Fanelli a la soprano ligera; la voz sobreaguda, la recredora de figuraciones V de ocasionales efectos de "quena" en algunas de las páginas grabadas, Clara Mirta Steinberg es también soprano, Analía Lallato mezzo-soprano, y Lidia Berta Talaba contralto. Esta última es reemplazada por Ana María Grunwald en Triste Nº 3, Rancho Abandonado y Escondido.
Una palabra aclaratoria es menester cuando se repara en las piezas que abordan estos ióvenes cantantes rebasantes de espírity y de cualidades para imponer su modalidad; las páginas que aquí entonon no son "folklóricas" sino que están concebidas y creadas, en su mayoría, en vena popular y por compositores "cultos", que acuden a ritmos del folklore pero forjándolO con melodías que no han tomada prestadas del cancionero anónimo, ni han recopilado o recreado medianlte armonizaciones.
Por otra parte, pensar que los integrantes de "Buenos Aires 8" sean cultores de folklore exlusivamente es desconocer un hecho fundamental que sus propios integrantes se encargan de recalcar con inequívocas palabras: "Aquí, en este disco, hemos querido ilustrar páginas pianísticas diversas, transcriptas y adaptadas a la voz humana. Pero esto no debe interpretarse como una única tendencia musical en la que queramos encasillarnos. Nada de eso. Por el contrario, queremos mantenernos libres de todo
compromiso restrictivo respecto de géneros, estilos, etc., porque en realidad los iremos cultivando a medida que lo deseemos y estemos preparados para hacerlo serio y dignamente. A veces serán canciones con textos. Otros, obras transcriptas y vocalizados; o también creaciones "o cappella". Nuestro comarca no es sólo la música argentina, porque, lo repetimos, no queremos cerrarnos a ninguna posibilidad ni ninguna experiencia artística que merezca ser intentada". Alguien ha pretendido señalar puntos de contacto con los "Swingle Singers", pero también esta noción debe manejarse con extremada cautela, porque los colegas franceses de este puñado de contantes argentinos, no importa cuán músicos y artistas puedan ser, parten de la base de una desfiguración rítmica que asimila a la música de "swing" toda composición, por ellos abordada, sea de Boch o Mozart hasta Debussy o Chopin. No parece que los miembros de "Buenos Aires 8" tengan el propósito de servirse de la música para cambiar su filiación rítmica o su carácter: sólo cambian aquí -como la audición demostrará en forma contundente- el
medio instrumental a través del cual es exteriorizado tal o cual págino, pero conservando su carácter, sus esenciolidades rítmicas, su sentido y expresión originales.
Los diez páginos inscriptas tienen profundo corácter y sober argentinos. Julián Aguirre, el hispano que se cuento entre los precursores ilustres de nuestros aires criollos es "criollo" en su vasto y alzado acepción de cruzamiento entre formas de lo música peninsular y de su sutil transformación al medio, el paisaje, el sentir de un pueblo nuevo como el nuestro, figura con Huella y dos de sus varios y afortunados Tristes. Es un homenaje conmovedor a un músico que, como Alberto Williams, marcó los primeros dificiles surcos que otras generaciones posteriores hallaron más llevadero, porque parte de las energías podian entonces reservarse para fertilizar lo existente, y no mós para la dura tarea de roturar.
Huella, de Aguírre, con su compás de dos por cuatro, tiene un comienzo de fuerte pespunte rítmico, con sus figuras en tresillos de corchea. Luego comienza a retozar la melodía, rondando por distintas voces. En el tratamiento vocal no faltan adecuados contrastes dinámicos ni flexibilidades de tempo que cuadran perfectamente el contenido emocional de la página. Hacia el final sobreviene un pedal de cepa organística. El Triste Nº 3 ostento distinta notación de compás que Nº 5. Aquél responde al de dos por cuatro: el ataque corresponde a la contralto, que arranca con una codenza que se desploma desde el La. El moto es calmo y lento, la atmósfera impregnada de entrañable y dulce nostalgia. Las voces graves, que van punteando armónicamente la distensión de las líneas superiores, sugieren -casi pintan- un andar cansilno, cual si un viajero o caballo fuera a despacioso tranco. En el trasplante vocal hoy bellos y variados efectos y también ocasionales "unisonos a la octava". En el Tríste Nº 5 el oyente se enfrenta a un ritmo ostinoto que ya le es familiar del Triste anterior, pero hay diferencias
emergentes del distinto compás que empleó aqui Julián Aguirre: seis octavos.
El Rancho Abandonado es uno de las más populares piezas pianísticos de Alberto Williams, otra de las figuras próceres de nuestro música. Pertenece a su Suite "En la Sierra" y aunque sabe yo de grabaciones especialmente una muy lograda de Lía Cimaglio-Espinosa) es la primero vez que aparece en transcripción para octeto vocal. En la sección lenta y melancólica del comienzo, las figuraciones pianísticas son confiadas a la voz de soprano y también a otras cuerdas. En el vigésimo-primer compás emerge ese batido rítmico tan tenso y característico de la págino, donde se dijera que un fondo danzante simbolizara antiguos esplendores del rancho luego tristemente venido a menos. Abunda el tratamiento polifónico. En el sexagésimo compás la músico retorna al marco taciturno, a ese dulce desconsuelo que antes preludió y ahora postludia la obra. Todo concluye con un pedal grave, piano sobre el Fa.
El recital de "Buenos Aires 8" contiene dos bailecitos de autores nuestros muy estimados, uno de ellos actual. El del ya desaparecido Carlos López Buchardo es gracioso, juguetón, con espiritu de cortejante y con mucho de coqueta. Es un aire de danza leve, alado, y el diminutivo le siento en verdad. Su ejecución vocal da mucho quehacer a las distintas cuerdas, que reparten aquí responsabilidades.
El bailecito de Carlos Guastovino encierra picardía, movimiento, retozón nerviosismo. Son de destacor efectos como de quena en la voz de la soprano ligero.
Yaraví, de Héctor Gallac, es una de los páginas a los que "Buenos Aires 8" muestra mayor fidelidad. Está escrito en compás de tres por cuatro y lo música nace en forma lenta "pesante", acotaría un músico habituado a las notaciones clásicos de expresión. Pero no tarda en sobrevenir una escala ascendente en la voz de la soprano aguda (con gran contención dinámica, es de señalar), trayendo un efecto Que se diría emparentado con el son del arpa indio.
De las numerosas "milongas" escritos por Alberto Williams, y entre las que se encuentran ejemplos tan expresivos y pintorescos como "La Mirada de mi China", "Bailarina Sandunguera", "del Trapero", "del Volatinero" o "Luciérnogas en la Redecilla de mi China" (todo un poema en forma de titulo) el conjunto "Buenos Aires 8" ha escogido una, bien característica del autor, titulada Junto al fogón. No sabemos por qué, su música intencionada nos trajo el recuerdo de un viejo pastel de Molino Campos cuyo cuyo original poseemos, titulado "Alrededor del Fogón todos son Guapos". Coyetano Troiani, pianista y compositor argentino nacido en 1873 y formado en el Conservatorio de Nápoles, fue una vez recordado en discos por el Insigne Ricardo Viñes, que paseó su nombre por el mundo hermanado al de López Buchardo. Es apropiado que se le evoque con su sabroso Escondido, así como se inscribe al Alberto Ginastera del período argentinista con una de sus más encantadoras y contagiosas páginas: Danza de la Moza Donosa.

Notas por RICARDO TURRÓ

BUENOS AIRES 8
Music Hall 2.004


01. HUELLA - canción - Julián Aguirre
02. TRISTE Nº 3 - triste - Julián Aguirre
03. BAILECITO- bailecito - Carlos Guastavino
04. RANCHO ABANDONADO- clásico - Alberto Williams
05. ESCONDIDO - danza - Cayetano Troiani
06. YARAVI - yaraví - Héctor Gallac
07. DANZA DE LA MOZA DONOSA - danza - Alberto Ginastera
08. JUNTO AL FOGON - milonga - Alberto Williams
09. TRISTE Nº 5 - triste - Julián Aguirre
10. BAILECITO - danza - Carlos López Buchardo

Bajar de aquí



Read more...

Don Emilio Chamorro

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 0 Responses

Con sumo descaro y audacia, le “hice” una descarga a mi amigo Pablo y a sus colaboradores.
Sí, en el Blog Nostalgias del Litoral, se publicó merced al trabajo de Don Cacho e Isaquito, un trabajo poco conocido de una de las leyendas del chamamé: Don Emilio Chamorro, ídolo, si los hubo, de un tío mío con veleidades de cantor.
Esos temas que ustedes disfrutaran bajando el disco del Linck provisto por estos dos defensores de lo nuestro, son los que yo escuchaba cantados a garganta partida por mi tío Candela.
Vaya para Cacho, Isaquito y Pablo, las disculpas (se que no se va a enojar) y el eterno agradecimiento por hacerme volver a mi preadolescencia.
Un abrazo y gracias chicos!!!!!

Comenta Isaquito:

Este vinilo data de fines de la década del '60 y fue grabado en Magenta, pero el disco no posee ficha técnica que aclare quiénes tocan aquí el acordeón y el bandoneón, lo que sí aclara es que el dúo de cantores y guitarras es el famoso y consagrado dúo Luca Falcón - Atilio Puchot. Estas son voces que yo considero palabra mayor, lamentablemente ambos desaparecidos. Emilio Chamorro falleció en 1971.
Entre estos 12 temas se destacan dos temas tarragoseros, "Isla costa" y "La revoltosa", pero los que me parecen fabulosos son los temas cantados, en especial "Mi guitarra", "Patrón, yo soy correntino" y "Brisas camperas".
Quisiera que sepan y se enteren quién fue Emilio Chamorro, ha sido uno de los máximos responsables de llevar a los músicos de Corrientes a Buenos Aires, de agruparlos y hacerlos grabar, y de presentarlos en las bailantas, o sea, un gran luchador por el chamamé. Y a tantos años de su muerte, cobra fuerza su obra y hoy a través de Pablo y de internet se hace mas conocido y puede escuchárselo por todo el mundo.

Don Cacho e Isaquito - Se agradece también el gentil aporte de Pedro Larroque.



01. ISLA COSTA (Tarragó Ros – Ramón Merlo).

02. LA DIOSA DEL IBERÁ (Emilio Chamorro – Esperanza Rinesi). (*)

03. EL CABURÉ Í (Emilio Chamorro). (*)

04. LAMENTO CORRENTINO (Emilio Chamorro – Tarragó Ros).

05. AGUSTÍN LUQUE (Isaco Abitbol).

06. MI GUITARRA (Emilio Chamorro – Águeda Mansilla). Canta: Atilio Puchot.

07. LA REVOLTOSA (Tito Aranda).

08. SALADAS (Emilio Chamorro – Esperanza Rinesi – Carlos Gualberto Meza). (*)

09. EL CANILLERO (Enrique Cena – Ramón Merlo).

10. PATRÓN, YO SON CORRENTINO (Emilio Chamorro – Basilio Magos). (*)

11. PROVINCIANITA (Emilio Chamorro).

12. BRISAS CAMPERAS (Emilio Chamorro – Eugenio Cárdenas). (*)


* Canta Dúo Luca Falcón – Atilio Puchot.
Bandoneón: Isaco Abitbol.
Acordeón: Rubén Miño.

Link de descarga del álbum



Read more...

HISTORIA DE LA MUSICA DEL LITORAL

Reporter: jagperiodismo@gmail.com 0 Responses

"La auténtica música folklórica de Corrientes es la POLKA CORRENTINA o LA POLKITA. El "chamamé" nunca existió en mi provincia. Eso es una mentira. Es un invento de Buenos Aires." (Tránsito Cocomarola)
"El paisano correntino nunca había escuchado la palabra "chamamé". Menos para referirse a alguna música o danza de la región. Lo auténtico, lo verdadero, la única verdad es que como correntino, los paisanos del litoral lo que bailaban era la POLKITA CORRENTINA, o la "CORRENTINITA", como le decían en algunos lugares. "Chamamé" fue un invento de Buenos Aires" (Antonio Giannantonio)
"El chamamé es una mentira inventada por quién no conocía las manifestaciones folklóricas de mi provincia. Recuerdo perfectamente que en Corrientes la paisanada bailaba la POLKA CORRENTINA. Y lo tocaba en el "dos hileras", la "cordeona" típica, acompañada de guitarras. Era una música exclusivamente para bailar."(Emilio Chamorro)
"Como conocedor de las costumbres del campiriño correntino, le puedo asegurar, Visconti Vallejos, que la música folklórica correntina, que luego invadió varias provincias del litoral, era la POLKITA CORRENTINA. Eso se tocaba y bailaba. Me sorprendí cuando allá por el treinta y tantos comenzó a circular un disco que incluía un tema musical que decía "Chamamé Correntino". Investigué. Consulté entre el paisanaje y estos nunca pudieron explicarme esto. Inclusive gente que conocía perfectamente el guaraní me decía que nunca había escuchado esa palabra. Por consiguiente tampòco podía decirme que significaba "chamamé". Menos para referirse a esa música de pueblo."(Evaristo Fernandez Rivas)
"El poder de difusión y los intereses comerciales impusieron el nombre de "chamamé" para referirse al folklore correntino. Este nombre es un invento de Samuel Aguayo y lo hizo para diferenciarlo de la música paraguaya. El grabó el primer disco con ese nombre en la década del 30. Es lamentable que se juegue con los sentimientos del pueblo"(Joaquín López Flores)
"Luché. Fui atacado y difamado; inclusive con el maestro Emilio Chamorro pusimos el nombre de "Campera", para referirnos al folklore correntino. También propuse Pu-ku-Gué (Baile de campo) para desterrar esa barbaridad con que habían bautizado nuestra Polka Correntina por intereses comerciales, llamándola Chamamé. Todo fue inútil. Poderosos intereses finalmente se impusieron y la verdadera manifestación folklórica de la gente del pueblo correntino cambió de nombre. Pero la verdad es que el paisanaje había creado la POLKITA CORRENTINA."(José Osvaldo Sosa Cordero.
Sería largo seguir enumerando conceptos sobre el origen del arte nativo del litoral. Todos aquellos que conocieron verdaderamente el folklore del nordeste, coincidieron en que la POLKA CORRENTINA es la auténtica manifestación del sentimiento del campiriño. En mi libro "HISTORIA DE LA MUSICA DEL LITORAL" (en preparación) doy a conocer cientos de documentos que nos demuestran la verdad irrefutable sobre ese tema. Pero quiero transcribir aunque mal no fuera, parte de lo que escribió el "Padre del Folklore Argentino" Juan B. Ambrosetti, de su viaje a Corrientes y norte de la provincia de Santa Fé en el año 1885. En su libro "Viaje de un Maturrango" pagina 45 dice: Estando en Corrientes, de noche volvimos a salir, cuántos tropezones pegué por esas veredas de Dios, mientras no dejaba de envidiar un poco a algunos milicos que "habían armado bailecitos por las casas de la orilla", naturalmente para el eso exclusivo de sus personas. Las guitarras tocaban esas polkas correntinas interminables, que allí se bailan durante un cuarto de hora sin descanso, perspectiva muy linda para ellos, pero que aniquilaría a cualquiera de nosotros."
Mas adelante dice Ambrosetti: "Cantando la polca de los clamores dejé al guitarrero y salí, porque no podía aguantar más la lenta fumigación de una vieja que fumaba a mi lado".
En la página 54 del mismo libro Ambrosetti, encontrándose en el pueblo de Reconquista (norte de Santa Fé), nos relata la visita al velorio de un angelito y nos dice:" Después de un rato concluyó el rosario y los primeros acordes de la orquesta de acordeón y guitarra se hicieron oir. Empezaba el baile en honor del angelito; las polcas que había oído en Corrientes volvían a repetirse, pronto la sala se llenó de una nube de polvo de ladrillo levantada por los bailarines, que apiñados se estrujaban, esforzándose por llevar bien el compás".
"La polca seguía interminable. los rostros se animaban, el rojo vivo coloreaba sus caras que parecían estallar, los ojos más brilantes que de costumbre miraban de un modo extraño".

LA HISTORIA DEL NOMBRE CHAMAME
Quiero escribir por los que callaron. Gritar por los que enmudecieron. Obrar por los que temblaron. Decir la verdad por los que vacilaron y con los mismos eslabones que encadenaron el hecho histórico del nacimiento del nombre "chamamé", para denominar a la manifestación folklórica del nordeste argentino, herir de tal manera que los corifeos de la mentira caigan rotos y vencidos para siempre ante el supremo espanto que les causará la verdad.
¿Habéis oido a un loro, comentar sobre lo que os dice? No. Es que el loro no comenta, porque el loro no discierne, sólo repite lo que escuchó de alguien.
Aún existen enemigos personales de la verdad, como hay enemnigos personales de la luz. Son aquellos que viven con el orgullo tenebroso de su propia ceguera y de su propia incapacidad. Para ellos hay dos cosas intangibles y sagradas: las tinieblas y el engaño. Dicen !No lo toquéis! No Hagáis luz sobre ellas!
No digáis la verdad, no hagáis luz sobre el pasado. Y sin embargo es necesario decir FIN a tantas mentiras y palabreríos. Hay que poner luz y decir, de una buena vez, toda la verdad sobre nuestra música regional del litoral. En esto, soy inexorable, porque me impulsa el torbellino vertiginoso de los siglos.
Quiero romper este concierto extraño de los incapaces, de los aprovechadores, de los oportunistas de turno, que los hubo y los habrá siempre, que viven a expensas de los sentimientos del pueblo.
La historia se alimenta de hechos, y los hechos se cuentan, no se inventan. Comentar el hecho, he ahí el trabajo del historiador, del investigador. En base a documentos debe traer la claridad de los acontecimientos. A ello hay ue agregarle la pasión. Yo particularmente por todo lo que siento por el litoral. Porque la historia sin pasión, es como decir la historia sin alma. Juzgo los hechos a través de los documentos, o de los personajes que hicieron esa historia. En este caso a los que fabricaron el nombre "chamamé" para nominar la música folklórica de Corrientes. Juzgar quiere decir apasionarse, indica el movimiento de defender o de atacar. En este caso, yo defiendo la verdad sobre el folklore del noroeste y ataco la mentira y a sus personeros.

FECHA HISTORICA
EL 25 de abril de 1929 el cantor paraguayo Samuel Aguayo graba su primer disco en el sello RCA. Título: FLORIPA MI (Coembotá). Una polca paraguaya. Ante el éxito rotundo, los directivos deciden que Aguayo grabe de inmediato otros temas. Y así salen: Caarapá, Noches del Paraguay, Mini-Cuñá-Mi, todos en el año 1929.
El suceso de Aguayo es tan grande que la dirección de RCA comienza a recibir innumerables cartas pidiendo se grabe música correntina. Impuesto el cantor de los hechos, expresa que "él no conoce la música correntina". Ante esto el directivo JUAN CARLOS CASAS le sugiere que trate de ver al compositor de moda de esa época: FRANCISCO PRACANICO (Sampedrino), para ver si pueden hacer algo.
Luego de muchas serenatas efectuadas por Aguayo ante la casa de Pracánico (que vivía por el barrio de Saavedra en ese entonces) éste lo recibe y ante el pedido del cantor guaraní le expresa que no conoce la música correntina, a lo que Aguayo le responde que le dejaba unos discos grabados por él, para ver si sobre ellos, podía sacar algo.
Ante la insistencia del cantor, Pracánico le da el sí y se pone a trabajar. Invita a su dilecto amigo Diego Novillo Quiroga para que le ponga letra a un tema que él había creado, tomando como base las composiciones que había escuchado a través de los discos que Aguayo le había dejado. Digamos que Novillo Quiroga (biznieto de Facundo), gran folklorista, tenía como mucama a una paraguaya y ésta le enseñó algunas palabras en guaraní.
Terminada la obra invitan a Samuel Aguayo para que escuche el nuevo tema para ver si estaba conforme. Una tarde del mes de Diciembre de 1930 se lleva a cabo el ensayo.
Pracánico sentado frente al piano elecuta la pieza musical mientras Novilo Quiroga tarareaba la letra. Terminada la pieza, Samuel Aguayo de inmediato y a boca de jarro expresa: "Peor esto es un chamamé".
Sorprendidos Pracánico y Novillo Quiroga preguntan ¿Y qué es eso?
-Bueno, responde Aguayo, En el Paraguay decimos chamamé a una cosa hecha así... así nomás. Sin mucho arreglo. En otros términos: a la bartola. Medio chapurreado. Aquí se mezclan palabras castellanas con el guaraní, por eso digo "chamamé".
-Bueno, responde Pracánico, si a usted le parece que "chamamé" está bien, pongámosle "chamamé" y se acabó.
-Le voy a agregar otra cosa, señala Aguayo. Como la RCA me pide temas correntinos, le ponemos CHAMAME CORRENTINO y los conformamos.
-Que título le damos?-pregunta Pracánico a lo que responde Aguayo-"LA FLOR DE CORRIENTES" (Corrientes Poty).
-Muy bien-señalaron Pracánico y Novillo Quiroga. Y así se registró en propiedad intelectual.
Esto que relaté es la historia fiel del nacimiento de una nueva nominación en el folklore del litoral y contada y escrita fielmente como me lo indicó el señor FRANCISCO PRACANICO en el año 1969 y corroborado después por el señor SAMUEL AGUAYO:
El 11 de febrero de 1931 graba Samuel Aguayo la primera composición musical con el título de chamamé, para referirse a la música correntina, que el paisano desconocía por completo, ya que el campiriño había folklorizado la polka europea que había llegado al país allá por 1850 denominándola simplemente POLKA o POLKITA CORRENTINA:
En el mes de mayo de 1931, según catálogo de la RCA, sale a la venta la placa, en cuyo reverso llevaba impreso un tema de Aguayo titulado:"La mujer que me mimó", una polka paraguaya. El disco lleva el número 60.625. Ambas grabaciones las efectuó Aguayo y su Tribu. Disco que valoriza mi discoteca.

LA FLOR DE CORRIENTES tuvo un exito extraordinario. Los que posiblemente rebautizaron la música correntina jamás pensarían que ese título se volvería un "bumerang".
Destacados artistas incorporaron -ante el pedido del público-este tema musical nuevo para ellos. Dorita Davys hizo un suceso. Lo mismo Inacio Corsini, que lo grabó.

FINALIDAD
El volumen Nº 1 de "EL NACIMIENTO DEL CHAMAME", como se podrá observar por los títulos y las fechas de las grabaciones, es realmente histórico. RCA se enorgullece de propiciar este tipo de estudio sobre el folklore nacional. Más si se tiene en cuenta que ella fue la causante de la nueva denominación del folklore del nordeste, que tanta aceptación tuvo posteriormente en el mundo folklórico.

UN POCO MAS DE HISTORIA
Este primer larga duración abarca el período del 30 al 40 y corresponde a los primeros conjuntos correntinos que grabaron la música del litoral. El primero que lo hizo fue Don MAURICIO VALENZUELA con su legendaria "Tribu Goyana". El primer tema lo grabó el 7 de abril de 1936. Su título 6 DE ENERO-Polca Correntina, cuyos autores son el propio Valenzuela en colaboración con Porfirio Zappa.
El segundo conjunto correntino que graba para la RCA música guaraní fue Don EMILIO CHAMORRO, y lo hizo con su tema titulado EL TATU, chamamé correntino y lo hizo el 11 de agosto de 1936.
El tercer conjunto correntino que lleva a la placa del disco temas regionalers de nordeste fue Don MARCOS H. RAMIREZ. Tema: GUAZU LOMA, chamamé correntino. Grabación: 2 de junio de 1937. Aquí hay que hacer una aclaración:el maestro Ramírez fue el primer acordeonista que grabó música guaraní. Vino con la famosa Tribu Goyana.
Digno de señalar es el título del segundo chamamé que se incorpora a la historia de la música del litoral: "ESTOY MURIENDO DE AMOR", autor Samuel Aguayo, llevado al disco el día 11 de febrero de 1931. También le corresponde a Aguayo la primera grabación de la más típica POLKA CORRENTINA que se conoce:EL CARAU y que el titulara en la placa simplemente Canción Correntina. Grabado el 24 de marzo de 1931.
RCA al lanzar este "NACIMIENTO DEL CHAMAME" desea satisfacer la gran demanda que la música correntina tiene en el mercado. También lleva la intención de hacer conocer a la juventud como realmente tocaban la música correntina los primeros conjuntos. Se rescatan también del olvido nombres que son leyendas: VALENZUELA, CHAMORRO, MARCOS H. RAMIREZ, PABLO DOMINGUEZ y otros.

ABRIL DE 1977 - RICARDO R: VISCONTI VALLEJOS



LA HISTORIA DEL CHAMAME
RCA VIK LZ-1393

01. LA FLOR DE CORRIENTE (Corrientes Poty)-chamamé correntino-Samuel Aguayo y su Tribu, canta Samuel Aguayo-(Diego Novillo Quiroga, Francisco Pracánico) - 11/2/31
02. SAN JOSE-chamamé-Trío Típico Correntino de Emilio Chamorro-(Emilio Chamorro) 5/9/36
03. LA LLORONA-chamamé-Trío Correntino Valenzuela, canta Pedro de Ciervi-(Mauricio Valenzuela, Porfirio Zappa-25/7/45
04. OMBU VUELTA-chamamé-Trío Típico Correntino de Emilio Chamorro-(Roberto Ferradas Campos, Emilio Chamorro)-1/12/42
05. MACHAGAI-chamamé típico-Cuarteto Correntino Ramírez-(Santiago Barrientos)-21/6/40
06. AGUARA CHAI-chamamé-Mauricio Valenzuela y su conjunto correntino-(Mauricio Valenzuela)-11/9/52
07. GUYRA CAMPANA (Pájaro campana)-polca motivo popular-21/12/38
08. LA POLLONA-chamamé típico correntino-Trío Típico Correntino Valenzuela-Guardia (Angel I. Guardia) 29/10/36
09. VIDA TUYA-chamamé-Trío Típico Correntino de Emilio Chamorro-(Isaac Abitbol)-12/5/39
10. EL HORMIGUERO-cantar correntino-Cuarteto Correntino Ramirez canta Manuel Gómez-(J. González, A. Giannantonio)-29/5/47
11. LOMA MALVINAS-chamamé-Trío Correntino Valenzuela recita Porfirio Zappa-(Porfirio Zappa, Mauricio Valenzuela, P. Ruiz Díaz)-25/7/48
12. EL CARAU-chamame típico correntino-Trío Típico Correntino Valenzuela-Guardia-(Recop. M. Valenzuela)
13. LLEGO EL DIA DE MI SANTO (Ongualhe che santo ara)-vals típico correntino-Cuarteto Correntino Ramirez-(Marcos M. Ramírez)-29/12/38
14. POSADAS-polca correntina-Los Kunumi-(Luis Acosta, Emilio Chamorro)-27/7/50

Bajar desde aquí

Filename: Varios-La Historia del ChamaméVol1.rar Size: 49.83 MB

Read more...

Lorem Ipsum dolor...

Por colaboraciones, publicar artículos o solo para retarme o saludar, comunicarse a:
-------------------------------
jagperiodismo@gmail.com
-------------------------------

Labels